Fiscalidad, Género y Derechos Humanos para la incidencia Pública
La preocupación por la justicia en el ámbito fiscal se ha manifestado durante décadas por organizaciones sociales y de base en la que la participación y asesoría técnica ofrecidos por Oxfam han acompañado estas demandas junto a la colaboración e interés de varios movimientos y organizaciones aliadas que han asumido de manera frontal durante varios años el abordaje de las luchas desde el enfoque de justicia fiscal.
Se ha promovido que este análisis se desarrolle desde una perspectiva de género sensitiva y fundada en los Derechos Humanos por lo que los aportes impulsan que todas las propuestas sean acompañadas de análisis económicos de los recursos públicos disponibles, asignados o dejados de asignar, que son necesarios para garantizar la efectividad de las políticas públicas.
Estas reflexiones han evidenciado que para realizar una incidencia efectiva e impulsar cambios, se requieren formaciones y capacitación que contribuyan a la comprensión de los procesos institucionales y las lógicas desde las que operan los sistemas fiscales en nuestro país.
En la actualidad, Oxfam se encuentra en período de transición, hacia el cierre de sus oficinas en el país, por lo cual ha solicitado al CEG-INTEC la realización de un Diplomado que cree competencias analíticas y de estrategias a las organizaciones de la Sociedad Civil como mecanismo idóneo para compartir y fortalecer las capacidades y/o rutas de trabajo ya desarrolladas desde este enfoque de la fiscalidad para garantizar derechos.
Contribuir en la Creación de competencias analíticas y estratégicas de las OSC en el ámbito Fiscal, propiciando que estás puedan generar procesos de incidencia y veeduría en el diseño y seguimiento de las políticas fiscales y presupuestarias en la República Dominicana.
La preocupación por la justicia en el ámbito fiscal se ha manifestado durante décadas por organizaciones sociales y de base en la que la participación y asesoría técnica ofrecidos por Oxfam han acompañado estas demandas junto a la colaboración e interés de varios movimientos y organizaciones aliadas que han asumido de manera frontal durante varios años el abordaje de las luchas desde el enfoque de justicia fiscal.
Se ha promovido que este análisis se desarrolle desde una perspectiva de género sensitiva y fundada en los Derechos Humanos por lo que los aportes impulsan que todas las propuestas sean acompañadas de análisis económicos de los recursos públicos disponibles, asignados o dejados de asignar, que son necesarios para garantizar la efectividad de las políticas públicas.
Estas reflexiones han evidenciado que para realizar una incidencia efectiva e impulsar cambios, se requieren formaciones y capacitación que contribuyan a la comprensión de los procesos institucionales y las lógicas desde las que operan los sistemas fiscales en nuestro país.
En la actualidad, Oxfam se encuentra en período de transición, hacia el cierre de sus oficinas en el país, por lo cual ha solicitado al CEG-INTEC la realización de un Diplomado que cree competencias analíticas y de estrategias a las organizaciones de la Sociedad Civil como mecanismo idóneo para compartir y fortalecer las capacidades y/o rutas de trabajo ya desarrolladas desde este enfoque de la fiscalidad para garantizar derechos.
- Contribuir en la comprensión de las características de la modalidad virtual y las funciones básicas del aula virtual del Instituto Tecnológico de Santo Domingo para su proceso de formación.
- Que las y los participantes reconozcan los enfoques fundamentales del abordaje teórico de la justicia fiscal para desarrollar propuestas específicas que consideren estos en el accionar de las organizaciones sociales
- Las y los participantes manejen la estructura del presupuesto de la Nación, funcionamiento del ciclo presupuestario, así como los actores relevantes en la construcción y ejecución del mismo.
- Contribuir a que las y los participantes identifiquen las políticas tributarias como generadoras de desigualdades, aporten en el impulso de propuestas que promuevan nuevas miradas y enfoques que aporten en la reducción de las desigualdades y la superación
- Reconocerán y manejan los principales mecanismos para analizar y evaluar una política fiscal y las metodologías alternativas más eficaces para garantizar derechos y construir oportunidades para grupos discriminados socialmente.
- Analizar experiencias de análisis de políticas desarrolladas en la R.D.
- Desarrollan una propuesta para analizar y evaluar una política de una sectorial especifica.
Instituciones, organizaciones y personas interesadas en la formación de erradicación de violencia.
Módulo 0: Inducción, conocimiento de aula virtual INTEC
Contribuir en la comprensión de las características de la modalidad virtual y las funciones básicas del aula virtual del Instituto Tecnológico de Santo Domingo para su proceso de formación.
Contenidos:
- Introducción a las clases virtuales.
- Entrada y navegación en aula virtual.
- Comunicación: mensajería, foros generales.
- Gestionando mi aprendizaje: actividades de evaluación, retroalimentación y libro de calificaciones.
Módulo I. Conceptos Generales, Enfoques Género, Derechos Humanos y Justicia Fiscal
Que las y los participantes reconozcan los enfoques fundamentales del abordaje teórico de la justicia fiscal para desarrollar propuestas específicas que consideren estos en el accionar de las organizaciones sociales.
Contenidos:
- Enfoque de Derechos Humanos y Derechos Económicos Sociales y Culturales, DESC.
- Enfoque de Género y Generaciones.
- Fiscalidad, economía feminista, economía del cuidado Inclusión y exclusión.
- Fiscalidad y sostenibilidad ecológica en el contexto dominicano.
Módulo II. Comprendiendo la estructura del presupuesto Nacional
Las y los participantes manejan la estructura del presupuesto de la Nación, funcionamiento del ciclo presupuestario, así como los actores relevantes en la construcción y ejecución del mismo.
Contenidos:
- Estructura del Estado.
- Presupuesto Nacional.
- Ciclo y estructura.
- ¿Cómo se construye? ¿actores que intervienen? ¿quiénes participan?
- Fiscalidad y género. Qué sería un presupuesto con enfoque de género, Criterios para su elaboración, qué se puede proponer.
Módulo III. Entendiendo la Fiscalidad y las Desigualdades
Contribuir a que las y los participantes identifiquen las políticas tributarias como generadoras de desigualdades, aporten en el impulso de propuestas que promuevan nuevas miradas y enfoques que aporten en la reducción de las desigualdades y la superación de las brechas y exclusiones.
Contenidos:
- Cambiando las reglas. Relación desigualdades-fiscalidad. Aquí sería conocer las estructuras de las desigualdades, cuáles son, a quiénes afectan, cómo la fiscalidad puede ayudar a reducirla.
- Fiscalidad y Transparencia. Legislaciones, comprendiendo el índice de presupuesto abierto y para qué sirve.
- Economía Verde y Fiscalidad.
Módulo IV. La Fiscalidad para Garantizar Derechos:
Reconocerán y manejan los principales mecanismos para analizar y evaluar una política fiscal y las metodologías alternativas más eficaces para garantizar derechos y construir oportunidades para grupos discriminados socialmente. Analizar experiencias de análisis de políticas desarrolladas en la RD. Desarrollan una propuesta para analizar y evaluar una política de una sectorial especifica.
Contenidos:
- Captura política. Mecanismos qué existen, cómo afecta la fiscalidad, qué tener en cuenta al momento de hacer análisis.
- Metodologías y buenas prácticas en el análisis holístico de las políticas Fiscales: OPERA en la Experiencia Dominicana, la garantía de los derechos.
- Incidencia pública y Fiscalidad, instrumentos y mecanismos de las OCS y OBS.