Skip to main content
Duracción
02 February, 2021
Modalidad
02 February, 2021
Fecha de incio
02 February, 2021
# Etiquetas

Diplomado en Redes Locales para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y el Abuso Infantil

La Violencia contra las Mujeres y el Abuso Infantil constituyen expresiones de las relaciones desiguales de poder que históricamente se han configurado en la sociedad. Ambas problemáticas han sido consideradas como problemas de interés público al constituir obstáculos para el pleno desarrollo de las personas y sociedades, y para el pleno ejercicio de los derechos humanos esenciales como la vida, salud, seguridad y libertad. Por esto, es responsabilidad de todos los estados procurar mecanismos de atención, prevención y sanción a la violencia, que busquen su erradicación.

En la República Dominicana, la carencia de un enfoque de erradicación de la violencia desde una perspectiva de género y derechos humanos ha provocado que, hasta el momento, se asuma esta problemática como responsabilidad primaria del sector justicia, con limitación a la aplicación de la ley y sanción de los comportamientos agresivos. Sin embargo, este abordaje es insuficiente.

Desde el Centro de Estudios de Género del INTEC, se ha reafirmado la necesidad de abordar el problema de la violencia contra las mujeres y el abuso infantil desde un enfoque de género y derechos humanos, que tenga en cuenta las características de la masculinidad agresora en nuestra cultura, y que apunte a la integralidad en el sistema de atención.

Objetivo general

Contribuir a la erradicación de la violencia contra las mujeres y el abuso infantil, desde una perspectiva de género y derechos humanos, mediante la capacitación y articulación de actores institucionales y comunitarios con responsabilidad frente a estos problemas sociales.

La Violencia contra las Mujeres y el Abuso Infantil constituyen expresiones de las relaciones desiguales de poder que históricamente se han configurado en la sociedad. Ambas problemáticas han sido consideradas como problemas de interés público al constituir obstáculos para el pleno desarrollo de las personas y sociedades, y para el pleno ejercicio de los derechos humanos esenciales como la vida, salud, seguridad y libertad. Por esto, es responsabilidad de todos los estados procurar mecanismos de atención, prevención y sanción a la violencia, que busquen su erradicación.

En la República Dominicana, la carencia de un enfoque de erradicación de la violencia desde una perspectiva de género y derechos humanos ha provocado que, hasta el momento, se asuma esta problemática como responsabilidad primaria del sector justicia, con limitación a la aplicación de la ley y sanción de los comportamientos agresivos. Sin embargo, este abordaje es insuficiente.

Desde el Centro de Estudios de Género del INTEC, se ha reafirmado la necesidad de abordar el problema de la violencia contra las mujeres y el abuso infantil desde un enfoque de género y derechos humanos, que tenga en cuenta las características de la masculinidad agresora en nuestra cultura, y que apunte a la integralidad en el sistema de atención.

Dirigido a:

Instituciones, organizaciones y personas interesadas en la formación de erradicación de violencia.

Estructura

MODULO 1: VIOLENCIA Y SOCIEDAD

Comprender las características, manifestaciones, causas y consecuencias de la violencia contra las mujeres y el abuso infantil, apuntando a su abordaje desde la integralidad.

Tema 0: Sesión de introducción al programa

  • Apertura del programa de Diplomado
  • Introducción a las personas participantes a los objetivos, contenidos y metodologías del Diplomado
  • Orientaciones en relación a procesos institucionales, reglamentaciones y el departamento de Educación Permanente.
  • Realización encuesta de apego a roles estereotipados de género
  • Intercambio sobre la violencia contra la mujer y el abuso infantil en el contexto dominicano.
  • Dinámicas de integración del grupo
  • Presentación de la evaluación final: el diagnóstico institucional

Tema 1: Relaciones de dominación, familia y poder.

  • Cultura de la dominación y violencia: construcción social e histórica de la desigualdad, y manifestaciones de la cultura de la dominación.
  • Desarrollo histórico del concepto de familia: distintos tipos de familia, concepciones y mitos que le rodean.
  • Características socioeconómicas, culturales y políticas de las familias en el contexto local.
  • La familia como espacio de socialización temprana
  • Violencia intrafamiliar y jerarquías de poder a lo interno de las familias:
  • víctimas de violencia en el hogar: niñez, mujer y personas ancianas.

Tema 2: Género como construcción social

  • Sistema sexo-género: mitos, roles y estereotipos
  • Identidad de género
  • Construcción del ser hombre y ser mujer: lo femenino y masculino
  • Procesos y mecanismos de socialización temprana y adulta
  • Consecuencias de los roles de género en las relaciones sociales
  • El sexismo como violación a los Derechos Humanos Conceptos de
  • desigualdad y discriminación

Tema 3: Desigualdad de poder, y violencia contra las mujeres y abuso infantil

  • Conceptualizaciones de violencia contra la mujer, violencia doméstica,
  • violencia de género, violencia intrafamiliar y feminicidio.
  • Conceptualizaciones de violencia física, emocional, sexual y patrimonial
  • Conceptualizaciones de maltrato infantil y abuso infantil, niñas-esposas e incesto
  • Violación a los derechos sexuales y derechos reproductivos
  • Acoso sexual
  • VIH/SIDA y violencia contra la mujer y abuso infantil
  • Migración y violencia
  • Tráfico y trata de personas
  • Trabajo infantil
  • Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes
  • Violencia en el ámbito laboral
  • Violencia en el ámbito escolar
  • Violencia y seguridad ciudadana
  • Violencia en los medios de comunicación

Tema 4: Ética y violencia: construcción de la cultura de la solidaridad

  • Introducción al trabajo con valores
  • Cultura de paz como cultura solidaria
  • Valores de la cultura de la solidaridad
  • Beneficios personales, familiares, comunitarios e institucionales de una vida sin violencia
  • Relaciones de igualdad y poder sinérgico

Tema 5: Introducción al trabajo con redes locales

  • Conceptos de integralidad, interdisciplinariedad e intersectorialidad
  • Qué es y qué significa trabajar en redes

Tema 6: Orientación para la realización del Diagnóstico Institucional

MODULO 2: SISTEMA GARANTE Y PROTECTOR DE DERECHOS FRENTE A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y EL ABUSO INFANTIL

Conocer y analizar el sistema de atención a la violencia en la República Dominicana: su historia, normativa, atribuciones, análisis de su actual funcionamiento y retos para el abordaje desde la integralidad.

Tema 7: Enfoque de género y derechos humanos

  • Definición y características del enfoque de derechos humanos
  • Definición y características del enfoque de género
  • Implicaciones de la asunción de un enfoque de género y derechos
  • humanos para el abordaje de la violencia contra las mujeres y abuso infantil.
  • Normativa internacional y nacional sobre derechos humanos de las mujeres, y de las niñas, niños y adolescentes.

Tema 8: La violencia contra las mujeres y el abuso infantil como un problema público

  • Conceptualización de política pública desde una perspectiva de género y derechos
  • La violencia contra las mujeres y el abuso infantil en las políticas públicas dominicanas: historia del reconocimiento en el contexto dominicano y sus implicaciones
  • Victimología, género y derechos humanos
  • Retos para el trabajo en redes

Tema 9: Estado, gobierno local, sociedad civil y organizaciones sociales frente a la erradicación de la violencia contra las mujeres y el abuso infantil

  • El estado frente al respeto, protección y garantía de los derechos humanos de las mujeres, y derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes.
  • Sistema de Justicia: abordaje de la violencia, legislación, limitaciones de la sobrejudicialización.
  • Trabajo orientador para la realización del Diagnóstico Institucional
  • Sistema de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
  • Rol de la Educación en la detección y prevención de la violencia
  • Sistema de Salud: formas de diagnóstico, salud preventiva, estrategias para impedir el burn out
  • Normas de Salud para la Atención a la violencia
  • Violencia y medios de comunicación
  • Ayuntamiento y poder local en la erradicación de la violencia
  • Violencia y Seguridad Democrática
  • Rol comunitario en la erradicación de la violencia
  • PANEL: Sem, Sespas, Educación, Justicia y Gobierno Local.

MODULO 3: REDES LOCALES PARA LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y EL ABUSO INFANTIL

Desarrollar capacidades personales, comunitarias e institucionales para el trabajo desde redes locales de erradicación de la violencia contra las mujeres y el abuso infantil.

Tema 10: Trabajo orientador sobre el Diagnóstico Institucional

Tema 11: Redes para la erradicación de la violencia contra la mujer y el abuso infantil

  • El poder local en la erradicación de la violencia contra la mujer y el abuso infantil: conceptos de lo local, desarrollo local y municipalidad, mecanismos de participación en lo local.
  • Retos y oportunidades en la construcción de redes locales
  • Estructuras, procedimientos y pautas para el trabajo en redes
  • Sostenibilidad de las redes
  • Conformación de comité gestores