Skip to main content
Duracción
02 February, 2021
Modalidad
02 February, 2021
Fecha de incio
02 February, 2021
# Etiquetas

Diplomado en Género y Salud

Desde el ámbito de la salud este análisis es fundamental para poder dar cumplimiento a los compromisos internacionales en materia de derechos fundamentales, y de las consideraciones de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, donde corresponde al Estado Dominicano avanzar hacia un relacionamiento de igualdad entre hombres y mujeres propiciando estrategias para transversalizar la perspectiva de género en el quehacer de todas sus instancias.

De igual manera para el cumplimiento del Objetivo Específico No. 3 de la Estrategia Nacional de Desarrollo que plantea: “Garantizar el derecho de la población al acceso a un modelo de atención integral, con calidad y calidez, que privilegie la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, mediante la consolidación del Sistema Nacional de Salud”, que desde su rol de rectoría, provisión de servicios de atención, provisión de acciones de salud colectiva, aseguramiento y financiamiento impulse dicho acceso en condiciones de igualdad.

El enfoque de género en salud se diferencia de un análisis puramente enfocado en el sexo (centrado en diferencias biológicas) ya que busca identificar las diferencias sociales y culturales experimentadas por mujeres, hombres y otras identidades, y el impacto que tienen en su relación con la salud.

El género puede determinar diferente posibilidad de acceso a la atención sanitaria, adherencia a tratamientos o impacto de los determinantes sociales y económicos de la salud y como las desigualdades y violencias vividas por las mujeres matizan el acceso al derecho fundamental de la salud, definidos en los compromisos del Estado con las mismas.

Objetivo general

Contribuir al fortalecimiento de las capacidades conceptuales, metodológicas y analíticas sobre perspectiva de género y transversalización del enfoque de género en el quehacer de las y los actores del Sistema Nacional de Salud, que tuviesen la capacidad de incidir política y técnicamente en el diseño, ejecución y evaluación de los distintos programas y políticas ministeriales en las funciones de rectoría, aseguramiento, monitoreo, análisis del sistema de información, elaboración de estadísticas y vigilancia epidemiológica, para el desarrollo de prácticas igualitarias y no discriminatorias en el país, que garanticen el acceso y la atención de la ciudadanía a la salud en condiciones de igualdad, acorde a los objetivos estratégicos adoptado por el Ministerio de Salud Pública en el 2016.

Desde el ámbito de la salud este análisis es fundamental para poder dar cumplimiento a los compromisos internacionales en materia de derechos fundamentales, y de las consideraciones de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, donde corresponde al Estado Dominicano avanzar hacia un relacionamiento de igualdad entre hombres y mujeres propiciando estrategias para transversalizar la perspectiva de género en el quehacer de todas sus instancias.

De igual manera para el cumplimiento del Objetivo Específico No. 3 de la Estrategia Nacional de Desarrollo que plantea: “Garantizar el derecho de la población al acceso a un modelo de atención integral, con calidad y calidez, que privilegie la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, mediante la consolidación del Sistema Nacional de Salud”, que desde su rol de rectoría, provisión de servicios de atención, provisión de acciones de salud colectiva, aseguramiento y financiamiento impulse dicho acceso en condiciones de igualdad.

El enfoque de género en salud se diferencia de un análisis puramente enfocado en el sexo (centrado en diferencias biológicas) ya que busca identificar las diferencias sociales y culturales experimentadas por mujeres, hombres y otras identidades, y el impacto que tienen en su relación con la salud.

El género puede determinar diferente posibilidad de acceso a la atención sanitaria, adherencia a tratamientos o impacto de los determinantes sociales y económicos de la salud y como las desigualdades y violencias vividas por las mujeres matizan el acceso al derecho fundamental de la salud, definidos en los compromisos del Estado con las mismas.

Objetivos
Objetivos
Objetivos
Objetivos
  • Fortalecer capacidades: Desarrollar las habilidades conceptuales, metodológicas y analíticas de los actores del Sistema Nacional de Salud en perspectiva de género y transversalización del enfoque de género.
  • Incidencia en políticas de salud: Capacitar a actores clave para que puedan influir política y técnicamente en el diseño, ejecución y evaluación de programas y políticas ministeriales con enfoque de género.
  • Incidencia en políticas de salud: Capacitar a actores clave para que puedan influir política y técnicamente en el diseño, ejecución y evaluación de programas y políticas ministeriales con enfoque de género.
  • Incidencia en políticas de salud: Capacitar a actores clave para que puedan influir política y técnicamente en el diseño, ejecución y evaluación de programas y políticas ministeriales con enfoque de género.
Dirigido a:

Personal de Ministerio de Salud Pública, conforme a la priorización de la Oficina de Equidad de Género y Desarrollo.

Estructura

Módulo I: Introducción al Análisis de Género (15 horas)

Propiciar el análisis de la desigualdad de género en la sociedad, identificando elementos para caracterizar esta construcción social como un obstáculo para el derecho al acceso y a la atención a la salud en condiciones de igualdad en el país.

 Contenidos:

Unidad I: Una mirada de género al estado de situación de la salud en el país.

  • Perfil de género y salud en el país
  • Género como determinante social de la salud
  • Inequidades en el sector salud y el sistema de seguridad social.
  • Procesos de reformas en el sector salud
  • Proceso de género en salud

Unidad II: Análisis de Género.

  • Elementos conceptuales básicos de la teoría de género: socialización, construcción social de las identidades, sistema sexo-género, patriarcado y androcentrismo,
  • Principales problemáticas derivadas de la desigualdad de género
  • Herramientas básicas en el análisis de género en salud
  • Importancia del análisis de género en salud desagregado por sexo
  • El género en nuestras vidas: Diario reflexivo personal

Módulo II: Enfoque de Derechos Humanos-Derechos de la Salud. Marco normativo nacional e internacional para la igualdad de género en salud. (15 horas horas)

Conectar a las y los participantes con los enfoques de género y derechos, constituyendo las bases para las demandas de igualdad de las mujeres en el Sistema Nacional de Salud.

Contenidos:

  • Los derechos humanos como marco ético para la cultura de igualdad entre hombres y mujeres. Su expresión en la salud.
  • Teoría estándar de los Derechos Humanos. La irrupción de las mujeres precursoras del pensamiento feminista y las diferentes generaciones de Derechos Humanos. Marco de interpretación de los DDHH.
  • Los principales acuerdos internacionales e instrumentos de Derechos Humanos, suscritos y ratificados por RD en materia de igualdad de género y salud. La suscripción de la Carta Magna de las mujeres por parte del Estado Dominicano.
  • Responsabilidad estatal en la protección de los derechos humanos de las mujeres.

Módulo III. Política y políticas públicas de salud (15 horas)

Introducir a las y los participantes en el proceso de construcción de las políticas públicas, las condiciones para su formulación y las herramientas e instrumentos para su implementación con perspectiva de género.

Contenidos

  • La función de las políticas en la planificación. Procesos de definición y de estrategias de política pública y de políticas institucionales, fuentes, jerarquías e instrumentos. Características y tipologías de políticas públicas y metodologías básicas para su análisis e implementación con perspectiva de género.
  • Las experiencias dominicanas en la planificación para el desarrollo, elementos de procesos. Planes globales de desarrollo y políticas sectoriales, etapas y enfoques. El presupuesto nacional aprobado y el ejecutado como expresión de planificación vs. ejecución-evaluación.
  • La descentralización como paradigma de la planificación. Evolución de las Políticas públicas y el enfoque de desarrollo. Género en la agenda de las reformas y de la modernización del Estado.
  • Estrategia Nacional de Desarrollo. Indicadores de evaluación que evidencien el enfoque de género.

Módulo IV: Transversalizando el género en el Sistema Nacional de Salud. (15 horas)

Potenciar las competencias del personal sustantivo del Sistema Nacional de Salud para el diseño, ejecución y evaluación de los distintos programas y políticas ministeriales desde un enfoque de género e inclusión social.

Contenidos:

  • El ’Gender mainstreaming’ o políticas transversales de género. Estrategia dual.
  • Los planes para la Igualdad. Políticas específicas destinadas a las mujeres.
  • Pautas en áreas específicas para la planificación, ejecución y monitoreo de políticas públicas con perspectiva de género.
  • Análisis de buenas prácticas en salud con enfoque de género
  • Estrategias de intervención de las políticas de género en el Sistema de Salud.

Estrategias para romper la resistencia a la incorporación del enfoque de género.

Perfil del egresado
  • Analiza la construcción sociocultural de las relaciones de género, su impacto en la construcción de relaciones desiguales, así como la relevancia de estas dinámicas sobre los Derechos Humanos de las personas y sus efectos en la salud.
  • Conoce el marco nacional e internacional de protección a los derechos de las mujeres, con énfasis en el derecho a la salud, a fin de incidir en la actuación de las y los actores del Sistema Nacional de Salud centrado en las bases de la igualdad y no discriminación.
  • Incorpora en su quehacer los conceptos y prácticas relativas a la transversalidad de género para garantizar un ejercicio equitativo en el acceso y atención a la salud que impacte en el cumplimiento de las metas establecidas en la Estrategia Nacional de Desarrollo y en los Planes Institucionales, así como de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, específicamente en la reducción de mortalidad infantil y materna, el embarazo en adolescentes, el aumento de la esperanza de vida, la disminución de las enfermedades no transmisibles y la reducción en la propagación del VIH/SIDA, entre otras.