Skip to main content
Duracción
02 February, 2021
Modalidad
02 February, 2021
Fecha de incio
02 February, 2021
# Etiquetas

Diplomado En Adolescencias, Juventudes e Identidades

Con el objetivo de darle continuidad a las iniciativas impulsadas por la Dirección General de Equidad de Género y Desarrollo el CEG-INTEC tiene a bien presentar esta propuesta formativa, que consiste en un Diplomado en Adolescencias, Juventudes e Identidades, dirigido a personal Técnico de Orientación y Psicología Regional y Distrital, así como a Orientadoras/es y a Psicólogos/as Escolares, con el fin de contar con equipos de gestión con las mejores capacidades, habilidades y competencias, y que cuenten con herramientas efectivas y actualizadas para acompañar a las y los estudiantes en su desarrollo personal e integral, y contribuir así a la convivencia y a la igualdad en la comunidad educativa y en la sociedad.

Objetivo general

Capacitar al personal técnico de Orientación y Psicología Regional y Distrital, orientadores, orientadoras y psicólogos/as escolares del sistema educativo público de la República Dominicana, para afirmar y fortalecer las identidades de las y los adolescentes y jóvenes, promoviendo la inclusión, el respeto a la diversidad y la equidad de género, mediante herramientas educativas basadas en un enfoque interseccional que considere los contextos socioculturales de las juventudes dominicanas.

Con el objetivo de darle continuidad a las iniciativas impulsadas por la Dirección General de Equidad de Género y Desarrollo el CEG-INTEC tiene a bien presentar esta propuesta formativa, que consiste en un Diplomado en Adolescencias, Juventudes e Identidades, dirigido a personal Técnico de Orientación y Psicología Regional y Distrital, así como a Orientadoras/es y a Psicólogos/as Escolares, con el fin de contar con equipos de gestión con las mejores capacidades, habilidades y competencias, y que cuenten con herramientas efectivas y actualizadas para acompañar a las y los estudiantes en su desarrollo personal e integral, y contribuir así a la convivencia y a la igualdad en la comunidad educativa y en la sociedad.

Objetivos
Objetivos
Objetivos
Objetivos
Objetivos
  • Fortalecer las competencias técnicas y metodológicas del personal técnico de orientación y psicología, orientadores/as y psicólogos/as escolares en el abordaje de las identidades adolescentes y juveniles desde una perspectiva de género e interseccionalida
  • Fortalecer las competencias técnicas y metodológicas del personal técnico de orientación y psicología, orientadores/as y psicólogos/as escolares en el abordaje de las identidades adolescentes y juveniles desde una perspectiva de género e interseccionalida
  • Fortalecer las competencias técnicas y metodológicas del personal técnico de orientación y psicología, orientadores/as y psicólogos/as escolares en el abordaje de las identidades adolescentes y juveniles desde una perspectiva de género e interseccionalida
  • Fortalecer las competencias técnicas y metodológicas del personal técnico de orientación y psicología, orientadores/as y psicólogos/as escolares en el abordaje de las identidades adolescentes y juveniles desde una perspectiva de género e interseccionalida
  • Facilitar la reflexión crítica y el autoconocimiento entre las y los participantes del diplomado, para integrar aprendizajes teóricos y vivenciales en sus prácticas educativas y personales.
Dirigido a:

Capacitar al personal técnico de Orientación y Psicología Regional y Distrital, orientadores, orientadoras y psicólogos/as escolares del sistema educativo público de la República Dominicana, para afirmar y fortalecer las identidades de las y los adolescentes y jóvenes, promoviendo la inclusión, el respeto a la diversidad y la equidad de género, mediante herramientas educativas basadas en un enfoque interseccional que considere los contextos socioculturales de las juventudes dominicanas.

Estructura

Módulo I: Adolescencias, juventudes, identidad y violencias en el contexto dominicano

Este módulo explora cómo las y los adolescentes y jóvenes desarrollan su identidad en el contexto dominicano, destacando la influencia de factores sociales, familiares y culturales. Se analiza cómo las violencias, en sus diversas formas, impactan en las comunidades y en las juventudes, así como los factores de riesgo que las agravan. También se revisan políticas públicas y estrategias comunitarias de prevención, buscando generar conciencia sobre el rol de la sociedad en la mitigación de estos problemas.

Contenido temático del módulo:

1. Concepto de identidad y su construcción en la adolescencia.

  • 1.1 Definición de identidad: perspectivas psicológicas, sociales y culturales.
  • 1.2 Etapas del desarrollo psicosocial y el rol de la identidad en la adolescencia.
  • 1.3 Procesos de autoexploración y autodefinición: factores que influyen (género, etnicidad, cultura).

2. Identidades y comportamientos: análisis individual y social.

  • 2.1 Diferenciación entre identidad personal y social.
  • 2.2 Influencia de los grupos de pares en la construcción de identidades.
  • 2.3 Estereotipos de género y roles impuestos en la adolescencia.

3. Factores sociales, familiares y culturales en la formación de las identidades.

  • 3.1 Dinámica familiar y su impacto en la identidad adolescente.
  • 3.2 Factores culturales dominicanos en la formación de las identidades adolescentes y juveniles.
  • 3.3 Medios de comunicación y redes sociales como agentes de socialización.

4. Tipos de violencias.

  • 4.1 Definición y clasificación: física, psicológica, sexual, económica, simbólica y digital.
  • 4.2 Violencias estructurales y sistémicas en el contexto dominicano.
  • 4.3 Violencia y acoso escolar: características y manifestaciones.

5. Contextos y factores de riesgo asociados a las violencias en la República Dominicana.

  • 5.1 Pobreza, desigualdad y exclusión social como catalizadores de violencia.
  • 5.2 Violencia intrafamiliar y comunitaria: causas y consecuencias.
  • 5.3 Factores de riesgo específicos en adolescencias y juventudes: consumo de sustancias, embarazo temprano, deserción escolar.

6. Impacto de las violencias en las juventudes y comunidades.

  • 6.1 Consecuencias psicológicas, sociales y educativas en adolescentes afectados por violencia.
  • 6.2 La transmisión intergeneracional de patrones violentos.
  • 6.3 Efectos en las comunidades: cohesión social, desconfianza y percepción de inseguridad.

7. Políticas públicas y acciones comunitarias para la prevención.

  • 7.1 Análisis de políticas públicas vigentes relacionadas con adolescencia y violencia (Ley 136-03, Plan Nacional de Juventudes 2020-2030).
  • 7.2 Estrategias comunitarias exitosas de prevención y abordaje de la violencia en la República Dominicana.
  • 7.3 Rol de la educación, la familia y las instituciones en la prevención.
  • 7.4 Enfoque Inter seccional para abordar desigualdades y promover la inclusión.
Perfil del egresado

En atención a las demandas del MINERD, a través de la Dirección General de Equidad de Género y Desarrollo, y de la Dirección de Orientación y Psicología, las personas egresadas de este programa formativo estarán capacitadas para: